Comentarios

En “Cuentos de amor y distancia”, el escritor Javier Amaya muestra la vivencia del ser humano que se debate entre las diferencias sociales y económicas llevadas hasta su última consecuencia: la guerra…
Javier Amaya utiliza un lenguaje sencillo y directo para mostrar una infinidad de situaciones experimentadas por sus personajes…

Laura Ríos.
ARGOS, revista electrónica de literatura.
Departamento de Letras. Universidad de Guadalajara, México.

Para ver la reseña completa, vaya a:
http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/argos/20nov-ene02/20nrrios.html


Sobre “Cuentos de amor y distancia” el crítico Teo Dunaljo dice: Javier Amaya escribe bien pero su ideología y sensibilidad socialista demócrata permea sus narraciones.

Revista Pulso.
Londres, julio de 2002.


Este libro, escrito con solvencia a lo largo de varios años pretende reconfirmar frente al dinámico vértigo de la historia la capacidad de análisis de su autor y, por qué no, su habilidad suprema para acertar en el diagnóstico de los temas que asume.
…la mayoría de los comentarios aquí acumulados obligan al lector a mirar al pasado y medir la magnitud del acierto conceptual de quien los escribió.
Por donde se lo mire, el libro suda a patria lejana, huele al perfume picante de los contestatarios y otea la crueldad del panorama que le rodea…

Gustavo Alvarez Gardeazábal.
Novelista colombiano en el prólogo a “Crónicas desde Seattle”.


Javier Amaya se afirma como un escritor autónomo y comprometido con la comunidad latina, produciendo artículos, crónicas e historias que reivindican el compromiso y nuestra presencia alrededor del mundo.

“Crónicas desde Seattle” se publica en una época donde las críticas simplistas atiborran los medios, surge como una interesante opción para conocer la realidad mundial desde el ángulo Latinoamericano de una manera concisa y con un criterio proporcionado.

Revista PULSO.
Londres, Inglaterra.


El escritor y periodista Gustavo Alvarez Gardeazábal citó la obra “El fusil para qué” como el libro recomendado del día.

Programa nacional “La Luciérnaga” de Caracol Radio
Bogotá, Colombia.


Cada cuento en “Tales of Love and Distance” es una viñeta tentadoramente breve, pero inconfundiblemente humana, que contiene la esencia de las experiencias en cada uno de nosotros en cierta medida: desde la memoria que ya se borra de una historia de amor juvenil, hasta las fantasías románticas que todavía no se dan.

David Preston, revista Latino Cultural, Seattle
DP_Editor@comcast.net

Para leer la nota completa en español o en inglés, abra PDF1 y PDF2.


“…la novela “El fusil para qué” de Javier Amaya, como la de todos los escritores de Latino América que han abordado el tema, no pierden su validez frente a los lectores preocupados y pasan a ser parte del catastro literario común que narra nuestros desafíos.”

Eugenia Toledo, escritora.
Temuco, Chile.

Para leer el comentario completo, abra el siguiente PDF.


El libro del día por Gustavo Alvarez Gardeazábal.

“Vacaciones en Sunnyland” de Javier Amaya es la historia de un inmigrante … dentro de una cárcel norteamericana. Es una novela curiosa, yo diría que muy bien redactada, pero obsesionada por no mencionar nunca la palabra cárcel. Tiene 110 paginas, editó La Cigarra Editions de Seattle, Washington.

Programa nacional “La Luciérnaga” de Caracol Radio
Bogotá – Colombia, marzo 11 de 2011.


“Vacaciones en Sunnyland” de Javier Amaya es otra experiencia narrativa, otra experiencia literaria, otra experiencia social. Un desgarramiento espiritual continuado. A pesar de ser la prueba, de ser un testimonio de vida que se deja envolver de una narrativa excelsa, dinámica, desgarradora, es un libro que llama a la reflexión, que cuestiona y que nos golpea en momentos inesperados.

Para leer la nota completa abra en PDF.

Germán Ossa en El Diario del Otún
Pereira – Colombia, mayo 8 de 2011.


Gustavo Colorado en la revista “La cebra que habla” comenta:

Parte de su vida y obra la podemos descubrir-  o redescubrir- en el breve y bien documentado libro Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda, del investigador y escritor pereirano Javier Amaya, quien fue testigo cercano de una parte del periplo vital de Londoño Londoño.

Para leer el artículo completo vaya a: http://lacebraquehabla.com/santiago-londono-londono-comunista-por-un-tranvia/

Pereira – Colombia, junio 25 de 2020.


Christian Camilo Galeano Benjumea en la publicación “La cola de la rata” escribe:

Dentro de estas conversaciones siempre terminamos por llegar al mismo punto, el olvido en que se tiene la figura de Santiago Londoño –médico, comunista, homosexual, filántropo y millonario– que murió en la década de los ochenta.

Ahora esta deuda parece estar zanjándose con las investigaciones que se han llevado a cabo desde la maestría en Historia de la U.T.P y el más reciente libro de Javier Amaya, Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda.

Lea el artículo completo en: https://www.lacoladerata.co/opinion/la-sombra-de-un-medico-comunista/

Pereira – Colombia, julio 5 de 2020.


El novelista Gustavo Alvarez Gardeazábal en su série “Crónicas de un Enchuspado” comentó: 

En Pereira nació hace 100 años Santiago Londoño Londoño. Fué médico oncólogo, piloto de avión, cultivador de  café, concejal y diputado, homosexual confeso, mecenas de las artes y miembro activo del partido comunista colombiano, a quien le dejó por testamento su cuantiosa herencia. Su vida generó tantos efectos sociales, políticos y de salubridad pública que su recuerdo ha quedado imborrable en el Eje Cafetero y generado siempre, en vida y muerto un respeto por sus ideas y una admiración por su generosidad. Como lo repite el escritor Javier Amaya en su obra “El hombre y la Leyenda” hasta Luis Carlos González, el poeta de la ruana, le dedicó un poema que  termina “ en el surco sembrado de sus nobles favores/crece el trigo silente de los gratos deudores/ que le pagan la vida pronunciando su nombre”

Hombre singular este pereirano porque no debió haber sido fácil combinar su riqueza económica con su militancia en el partido comunista, ya que entendió que lo único que perdura en un pueblo andino es el arte de sus gentes y no el cansancio que deja  el exceso de trabajo, pero  en especial porque desde donde viera el mundo que lo rodeaba pudo encontrar siempre como ayudar a sus amigos, a su ciudad y a su partido comunista.

La biografía que en ocasión de su centenario ha publicado inicialmente en Seattle el risaraldense Javier Amaya y ahora  lo hace la Universidad Tecnológica de Pereira, es más una visión de conjunto sobre elementos mínimos de su huella que una explicación de la extraña habilidad de ese hombre para conjugar la generosidad con la valentía, el atrevimiento con la independencia y la firmeza de carácter con la bondad de espíritu. Quizás por ello tuvo el mismo ímpetu para montarse en su avioneta e ir a las playas del Pacifico a desperdigar sus ayudas sin temer a las cúspides del Tatamá ni a los soldados y policías de Turbay, o a las tempestades chocoanas o para ir por carreteras del Valle en su veloz motocicleta de alto cilindraje en la cual finalmente encontró la muerte estrellándose contra un árbol a gran velocidad en inmediaciones de Zarzal en agosto de 1982 y que sirve inútilmente al biógrafo para expandir una teoría conspiracionista sobre las reales razones de su accidente.

Pereira le rinde permanente homenaje habiendo construido y bautizado el  Teatro Municipal con su nombre,  en el lote que él donara en vida  para ese propósito. El Partido Comunista no ha sido en cambio tan grato con su gran mecenas a quien el camarada Gómez me presentara fugazmente en la tarde que firmé ejemplares de “Cóndores no entierran todos los días” en su chacrita del Parque Bolivar de Pereira, hace tantos años, donde a más de la Voz Proletaria  el viejo vendía la edición popular que hizo Ariel de Guayaquil de mi libro y se enorgullecía de tener como su cliente y su jefe político a ese señorón que luego de despedirse cordialmente, lo vi montarse en un lujoso mercedes negro a seguir siendo el inolvidable Santiago Londoño , el comunista, el médico, honra y prez de Pereira.

El Porce – Valle del Cauca, Colombia. Julio 11 de 2020. Reproducido en el Diario Occidente de Cali, Youtube y otras plataformas digitales.

___________________________________________________________________________

… Al conmemorarse el trigésimo primer aniversario de la inauguración del Teatro Municipal Santiago Londoño Londoño, nuestra Biblioteca, se une a las voces de alegría por sus 31 años de excelente servicio cultural a la ciudad, agradece a las Alcaldías e Institutos y Secretarías de Cultura que lo han apoyado, y al escritor pereirano Javier Amaya, a quien enviamos un saludo de gratitud por la estupenda biografía que nos ha remitido, y que nos permite conocer a un verdadero Humanista pereirano que dejó grandes obras para la historia de nuestra ciudad y del país.

La Biblioteca de Jaime Ochoa Ochoa. Pereira – Colombia, 5 de marzo de 2021,

___________________________________________________________________________

“Leí su novela “El fusil para qué”, que me pareció un buen relato, felicitaciones, bien escrita y pareciera ser una vivencia de la vida real, pues incluye asuntos que suceden en el contexto de la lucha de clases, el enfrentamiento armado de sectores del pueblo con el estado y la degeneración misma de la guerra.”

Abogado Marino Arcila Alzate, miembro de la Academia Pereirana de Historia. Enero de 2021.

___________________________________________________________________________

“Javier Amaya: historias de ida y vuelta

Toda vida es un viaje de ida  y vuelta, aunque al final no se regrese y, en el fondo, sólo demos vueltas alrededor de nosotros mismos.

De esos viajes nos hablan dos libros del escritor, historiador y académico  Javier Amaya ( Pereira, Colombia, 1956), emigrado a Estados Unidos  hace cuatro décadas, en una de esas oleadas de exilios que siempre  tienen múltiples razones. Se trata Crónicas desde Seattle (2004), selección de 166 páginas prologada por Gustavo Álvarez Gardeazábal, en la que convergen crónicas, reportajes , entrevistas, reseñas y artículos de opinión publicados en distintos medios independientes desde mediados de los años ochenta.

El otro título corresponde a la novela El fusil para qué, del año 2006.

Amaya es, además, autor del libro Cuentos de amor y distancia (2001) y de la biografía del médico y líder político comunista Santiago Londoño Londoño, publicada en 2020 con el título Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda.”

Gustavo Colorado Grisales, escritor colombiano.

Pereira, enero 28 de 2022.

La nota completa se puede leer en: miblog-acido. 

___________________________________________________________________________

Comentario del escritor Gustavo Colorado Grisales sobre la obra “Cápsulas literarias”.

Fragmentos.

Hay lectores que viajan a lugares remotos con el propósito de visitar las casas donde nacieron, vivieron o murieron sus autores amados. La suya es la misma devoción de las personas que peregrinan en oración hasta lugares definidos como santos por sus creencias religiosas.

A juzgar por los textos recopilados en su libro titulado Cápsulas Literarias, el escritor colombiano Javier Amaya pertenece a esa condición. Radicado en Seattle (USA) desde hace muchos años, ha convertido esa ciudad en punto de partida para viajar a ciudades tan distantes entre si como Weimar, Baltimore, Coyoacán, Terezín, Viena, Buenos Aires, Frankfurt o Pereira, Colombia, la ciudad donde nació el autor.

Detrás de esa cartografía alienta una obsesión: la búsqueda de los rastros dejados a su paso por el mundo por escritores que marcaron a su vez el alma de lectores que un día se hicieron partícipes de sus revelaciones a través de un poema, de un cuento, una novela, un ensayo o cualquier otro género de los muchos establecidos por los estudiosos.

“Los estantes con libros de Sábato son el alma de la casa, aunque desafortunadamente creo que nadie sabe cuántos y cuáles son| porque no han sido catalogados y reposan donde el escritor los dejó. Miro algunos y noto que muchos libros carecen de lomo y no dejan ver ni título ni autor. Veo claramente lo que debe ser una enciclopedia por el diseño uniforme del lomo exterior. Hay fotos familiares y objetos donde resaltan los anteojos de Sábato, lámparas, adornos y unas máquinas de escribir que ya nadie fabrica, como una Remington y una Olivetti”.

Pereira, abril 11 de 2025.

Para leer la nota completa, vaya a:miblog-acido. 

_______________________________________________________________    

Cápsulas literarias, el nuevo libro de Javier Amaya

Eugenia Toledo Renner. Independent Scholar. Abril, 2025.

Estoy leyendo a este amigo escritor colombiano con quien he estado en contacto por muchos años en la ciudad de Seattle, WA. En efecto, ambos creamos un grupo literario a comienzos de siglo que continúa funcionando y publicando.

Javier no ha dejado de conectarse con nosotros. Sigue en Seattle siempre trabajando en literatura. Es autor de una novela corta inolvidable sobre la violencia en su país: <El fusil para qué>, un libro de cuentos, una biografía del Doctor Gaitán y ahora acaba de sacar otro libro en Pereira, Colombia. Mantiene también un Blog literario bajo la rótula Javier-amaya.us que nos mantiene al día de sus lecturas, autores conocidos y viajes por el mundo, muchas veces hechos para visitar el ambiente y las casas/museo de escritores ya fallecidos, conociendo parientes de estos en algunas ocasiones. Javier Amaya ha sido guía y acompañante en esta ciudad de escritores famosos en esta ciudad, ocasiones propicias para entrevistas y conversaciones con ellos. Es el caso de Elena Poniatowska y Eduardo Galeano. Javier es periodista y mantiene contacto cercano con su ciudad natal, Pereira, Colombia.

Su libro de crónicas titulado <Cápsulas literarias> (La Cigarra Editions, 2025) proyecta mucho conocimiento, documentación y puntos de vista. Atrae a los lectores este tipo de libros, porque en estos días nos gusta saber de la vida, la muerte, fracasos, éxitos, los quehaceres, ciudades, dormitorios y detalles jugosos de nuestros escritores favoritos. Javier nos averigua acerca de esta parte biográfica de cada uno y de su mano entendemos más la vida de ellos y sus escritos. Los lectores tenemos suerte que haya escritores como éste que ayudan a acercarnos a las identidades de personas conocidas en el mundo literario y social, cultural. De alguna manera con diligencia y escritura ágil, narra, describe lugares y recrea; documenta, investiga y escribe. No conozco muchos autores latinos en esta zona del Estado de Washington, quizá hay más poetas latinoamericanos como nosotros, pero creo no hay cronistas en esta zona que nos entreguen este tipo información.

Es muy difícil ser escritor en esta época y combatir contra la industria, los grupos cerrados, la falta de interés de los escritores por otros que podrían ser su competencia en la sociedad que nos rodea. Javier sigue iluminando las vidas que fueron y que son nuestro ADN literario, las huellas que dejan en nuestra alma los escritores que hemos leído y seguimos estudiando en nuestra vida. Es tan bello esto, reconocer a tus pares latinoamericanos, europeos y otros autores poderosos no importando el país y sin ningún prejuicio.

Javier Amaya viaja, camina mucho, visita sus casas, investiga sus obras, recorre los cementerios, fotografía a veces su último descanso, fotografía sus dormitorios, comenta, da sus opiniones y datos curiosos. Es amante también del detalle. Ejemplo, conversando con él dijo que había contado 36 ventanas en la casa de Goethe. Un detalle que lleva a otras preguntas con respecto a la vida y situación económica del poeta alemán. También me llamó mucho la atención la casa de Edgar Allan Poe, cuya atmósfera era claustrofóbica. No ignora en sus visitas las circunstancias geográficas, sociales e históricas de cada autor.

Es un gran observador y apasionado por lo que aprende sobre sus escritores, mientras los que leemos apreciamos su propio trabajo e información. Nos entrega esta vez más datos claves sobre el asesinato del Doctor Gaitán, sobre quien produjo una extensa obra; la visita a la casa de Ernesto Sábato, uno de mis autores favoritos del boom latinoamericano, su caída política, como las de Borges y su última labor por los desaparecidos de la dictadura argentina.  Quién puede olvidar su gran obra <Sobre héroes y tumbas – libro del cual tengo la versión de su año de publicación 1961 y otra, del año 1983. Por último, quiero expresar que no solo aborda autores/ escritores (entre ellos, una reseña del libro <Vidas robadas> de mi propia autoría junto a un colega de Pucón Chile), pero también indaga otros aspectos de la conexión humana, como cuando habla de Terezín, un pueblo de Checoslovaquia que también visité por ser uno de los primeros campos de concentración nazi, una reunión de escritores en Pereira o el dato hermoso sobre la vida de María Dolores Cifuentes, “escritora oral prodigiosa” y maestra de escuela colombiana, su abuela y heroína que fallece en 1984 en Estados Unidos. Bello detalle autobiográfico de nuestro escritor Javier Amaya.

El libro abarca más o menos diez años de trabajo y publicaciones y va acompañado de fotografías en su mayoría tomadas por el autor.

Recomiendo y agradezco estas Cápsulas literarias que nos muestran la esencia de lo que es la exploración del ser humano y de lo que significa entregar seria información.

_____________________________________________________________________

  • La Oficina de Artes y Asuntos Culturales de la Ciudad de Seattle (City of Seattle – Office of Arts and Cultural Affairs), por recomendación de un panel independiente y por votación, concedió el 9 de mayo, un apoyo económico al escritor, para la culminación de su primera novela “El fusil para qué”, que se lanza en el otoño de 2006, bajo el programa 2006 CityArtist Projects. El escritor fue uno de los 31 ganadores, en una competencia de 127 participantes.

    • En mayo de 2008, la organización 4Culture de Seattle por decisión de un panel independiente, seleccionó el libro “Cuentos de amor y distancia” para ser traducido al inglés, por medio del programa 2008 Individual Projects. Su propuesta fue una de las ganadoras de 75 entre un total de 220 postulantes.

Spanish language writer's blog and website